lunes, 2 de septiembre de 2013

Resultados del sistema educativo español a nivel internacional.

Análisis de los resultados internacionales.

Resultados internacionales de los sistemas educativos teniendo en cuenta los siguientes factores:

Recursos económicos que se destinan: En general, la tendencia de los países nos indica que cuando aumenta el gasto público en educación, los resultados medios del país mejoran. Un ejemplo podría ser el caso de Finlandia que presenta un índice de gasto en educación alto y sus resultados medios también son altos. Por lo tanto, siguiendo esta tendencia, podría suceder que un país económicamente más pobre pero con un gasto en educación más alto que un país económicamente más rico, pueda conseguir resultados más buenos. Aún y así, tenemos que tener en cuenta que la inversión en educación representa una parte relativamente pequeña de la diferencia de resultados entre países. Por lo tanto, la inversión en educación es un factor necesario pero no suficiente para garantizar la eficacia de un sistema educativo. Un ejemplo claro de los que hemos dicho es el caso de Canadá que aún y tener un gasto en educación inferior a la de EUA, tiene una puntuación media más alta.

Nivel socioeconómico del alumnado: este es uno de los factores que tiene más incidencia en los resultados. Entre el estatus económico, social y cultural y la puntuación obtenida se establece una relación proporcional. Cuánto más alto sea el estatus más altas son las puntuaciones. Aún y así, encontramos excepciones como es el caso de Hong Kong que aún y tener un estatus muy bajo, sus puntuaciones son de las más altas.
Echando un ojo a la diferencia de puntuación entre alumnado inmigrante y alumnado nativo, encontramos que la dinámica más general es que el alumnado no nativo tiende a tener puntuaciones más bajas que el alumnado nativo. Aún y así, hay países donde esta diferencia es más pequeña. Estos países demuestran una equidad educativa más grande que no los países que tienen más diferencias.
En esta variable también tiene mucho que decir la formación académica de los padres, ya que se ha comprobado que los alumnos cuyos padres tienen un estatus profesional más alto tienden a tener resultados más altos que no los alumnos cuyos padres tienen un estatus profesional más bajo.

Sistemas más o menos segregados: los sistemas educativos que tienden a hacer una selección primeriza, como es el caso de sistemas educativo con un modelo diferenciado institucionalmente o con un modelo diferencia por secciones, tienden a sufrir disparidades sociales más grandes, las cuales se traducen en disparidades en los resultados de sus alumnos. En este sentido, la segregación en grupos homogéneos dentro del sistema educativo es la causante de fuertes desigualdades entre el alumnado.
Los países con un modelo diferenciado institucionalmente, como por ejemplo el de Alemania, presentan una alta puntuación en las pruebas PISA pero una baja equidad. Un caso parecido es el de Bélgica, que con un modelo diferenciado por secciones, presenta una alta puntuación pero una baja equidad. Por otro lado, tenemos el ejemplo de Francia, que con un modelo integrado comprensivo, muestra una alta puntuación y a la vez una alta equidad. Y, como Francia, encontramos el caso de Dinamarca que con un modelo educativo integrado unitario muestra una situación parecida,  altas puntuaciones y alta equidad. Esta es una muestra de que sistemas menos segregados pueden dar buenos resultados y a la vez demostrar una alta equidad educativa. Aún y así, también encontramos excepciones como es el caso de España que aún y tener un modelo educativo integrado comprensivo tiene baja puntuación, aunque alta equidad. Esto nos demuestra, que el modelo educativo del país no es la única causa de las puntuaciones medias en el estudio PISA, sino que hay otros condicionantes.
Como conclusión, en los sistemas educativos que separan prematuramente a los alumnos en centros o programas diferentes, el impacto del nivel socioeconómico de los alumnos sobre los resultados es mucho más elevado que en los modelos más comprensivos.

Autonomía de los centros escolares: Una mayor autonomía de los centros contribuye decisivamente a la mejora de los resultados de los alumnos. Todos somos conscientes que nadie mejor que el propio centro puede decidir más acertadamente en materia organizativa, pedagógica y de gestión. De esta manera, muchas de las decisiones que se toman a nivel educativo es más idóneo que se tomen des del propio centro, ya que la decisión estará más ajustad a las necesidades del propio alumnado, a la realidad. Por lo tanto, la contextualización de las decisiones es, si cabe, una de las prioridades de la educación. Pero, por otro lado, tenemos que tener en cuenta que es mucho más importante acompañar esta autonomía de mecanismos apropiados de evaluación externa. Es decir, no es mejor escuela aquella en la cual los alumnos obtienen mejores resultados en pruebas, sino aquella que, por comparación con otras escuelas con alumnos con características equivalentes, consiguen mejores resultados. De esta manera, la OCDE en 2007 publicó: “Los países que aplican evaluaciones externas del rendimiento de los alumnos obtienen mejores resultados que el resto. Igualmente, aquellos que tienen más autonomía escolar obtienen mejores resultados”.

Titularidad de los centros: los estudiantes de centros privados obtienen mejores puntuaciones que los estudiantes de centros públicos. Es evidente, que esta diferencia de puntuaciones proviene sobre todo del nivel socioeconómico de la población escolar que atiende la escuela privada en comparación con el nivel socioeconómico de los alumnos que la escuela pública atiende, que acostumbra a ser más bajo. La mayoría de países, por lo tanto, tienen la tendencia a tener resultados más altos los alumnos de centros privados. Aún y así, encontramos excepciones, como es el caso de España, Dinamarca, Suiza, Finlandia e Italia, cuyas puntuaciones son similares en ambos tipos de centros.

Formación docente: No hay duda que los profesores son el factor clave de la calidad de la educación y, por ello, la calidad de esta siempre dependerá de la calidad de los educadores. La actuación del profesorado puede representar una gran diferencia en el rendimiento de los alumnos. Todos hemos conocido malos profesores que nos han extinguido el interés por una materia y otros buenos profesores que han sabido despertar en nosotros la curiosidad y nos han suscitado interés, así como nos han ofrecido nuevas experiencias y nos han animado a continuar. Según los resultados de PISA 2003, los estudiantes de los centros con un alto compromiso por parte del profesorado, la media de los resultados ha sido más alta.

Los estudios internacionales y las políticas educativas.

Las leyes españolas, un intento de mejora de los resultados a nivel internacional:
Los resultados de los estudios PISA en España han hecho pensar a los encargados competentes de legislar en términos educativos. Es por ello, que la LOE nace en parte para asumir en materia de educación los objetivos educativos que plantea la UE y la UNESCO. De acuerdo con esto, la LOE introdujo una serie de novedades que están muy relacionadas con los resultados que España obtiene a nivel internacional, más concretamente con los resultados de las pruebas PISA:

La introducción del trabajo por competencias ha sido una de las propuestas que más relación puede tener con el estudio PISA. El hecho de que se haya decidido sustituir el anterior sistema por memorización por la preparación de los alumnos para las destrezas de la vida adulta mediante la introducción de 8 competencias básicas ha sido una de las consecuencias colaterales de los malos resultados de España en las pruebas PISA. Los resultados demostraban que los alumnos españoles tenían malos resultados en la resolución de problemas, por ejemplo, porque la enseñanza de las matemáticas era básicamente memorística. Por esta y muchas otras razones, se decidió incluir 8 competencias de carácter interdisciplinario que cambiaran la manera de enseñar, para dejar a un lado el sistema tradicional y memorístico y entrar de lleno en un sistema basado en los significados y en el desarrollo de destrezas y habilidades.

La introducción de refuerzos educativos a gran escala fue otra de las medidas introducidas por la LOE que deberían afectar al rendimiento de los alumnos que participen en las pruebas PISA.

La introducción de los PCPI, que tienen por objetivo dar una cualificación profesional mínima a alumnos antes que abandonen la escuela, tenía por objetivo que el abandono escolar descendiera. De esta forma no se mejoran los resultados en PISA, ya que estos alumnos no tienen las competencias que se piden en lectura, matemáticas o ciencias, que es precisamente las competencias que se tienen en cuenta a la hora de evaluar.

Con la LOE se otorga más autonomía a los centros escolares y por consiguiente al profesorado encargado. De esta manera se quiere contextualizar las decisiones que ocupan los ámbitos organizativos, pedagógicos y de gestión, los cuales tendrán que ser evaluados de manera externa.

Hasta aquí los datos, análisis y conclusiones respecto a los resultados de España y otros países en las pruebas a nivel internacional. Unos datos que dan aliento a España en algunos sentidos, y un toque de atención en otros. Los informes de la OCDE, UNESCO y UE ponen de manifiesto que la situación educativa en España padece deficiencias estructurales muy graves. Sobre todo en tres frentes:

Inversión: El gasto por estudiante en España es un 9% inferior a la media de la OCDE en primaria y secundaria y, en la UE, ocupamos el antepenúltimo lugar.

Fracaso escolar: Todos los datos unánimes. El abandono escolar prematuro en España es del 31,1%, dato que dobla la media europea (15,7%). Además, en España finaliza los estudios secundarios un 61,8%, frente al 76,7% de la media europea. En ambos casos, la situación sólo es peor en Malta y Portugal.

Calidad de la enseñanza: Los informes PISA son claros: España ocupa los últimos lugares en lectura, matemáticas y ciencias.

Ahora nos queda a nosotros valorar qué es lo que queremos de nuestra educación y sobre todo encontrar ejemplos, encontrar modelos educativos que den buenos resultados, mantengan una buena equidad; una vez encontrados tomar ejemplo y realizar una reforma educativa en condiciones para que de una vez por todas consigamos aquello que nos proponemos, mejorar nuestro sistema educativo. Hasta la fecha, esta búsqueda de la perfección educativa no ha dado sus frutos, pero ni tan siquiera nos hemos acercado a ella. Prueba de ello es que nuestra educación se sigue basando en que el profesor da la clase explicando los contenidos de un libro que muchas veces son bastante deficientes. El alumno, cuanto mejor sepa lo que pone en el libro mejor nota sacará en el examen. En los colegios seguimos copiando los errores del dictado, leyendo el libro de texto en voz alta, memorizando datos que tras el examen se olvidarán y exigiendo que se sepan de memoria las tablas de multiplicar. Como consecuencia, el alumno finaliza sus estudios con un puñado de conocimientos y sin haber desarrollado su capacidad de pensamiento crítico que tan favorable habría sido para su formación adulta. Tenemos que afirmar que las sucesivas leyes de educación, desde la LODE hasta la LOE, no han sabido dar solución a los problemas de nuestra educación, más bien los han podido incrementar.

Sara López García, 2 de Septiembre de 2013. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario