martes, 18 de junio de 2013

Historia del sistema educativo español. Parte III.

De la Constitución de 1978 hasta la actualidad:

1978 - 1982 - 1985 - 1990 - 1992 - 1995 - 2002 - 2006 - 2008

Ø  Año 1978: En este año y con Adolfo Suárez en el poder, se aprueba la Constitución Española. Ésta se realizó en un marco de consenso político. En materia educativa era donde se consiguió un mayor acuerdo entre los partidos y, finalmente, en su artículo 27, se establecía el derecho a la educación de todos los españoles y la libertad de enseñanza, así como la garantía de una educación obligatoria y gratuita. En los meses siguientes se aprobaron diversos proyectos de descentralización de la enseñanza. Así, en los últimos meses de la década de los 70 y aún y la crisis educativa, los conocidos como Pactos de Moncloa”, el objetivo de los cuales era procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático, hacían referencia a la necesidad de inversión en la educación española. Con la dimisión de Adolfo Suárez, es Leopoldo Calvo Sotelo quien le sucede al frente del gobierno y con quien se inaugura otra etapa con ritmos diferentes. 
Ø  Año 1982: En este año gana las elecciones Felipe González y llega al Gobierno. Una de las tareas que tenía que realizar en materia educativa era el ajuste de los principios democráticos y de participación presentes en la Constitución española aprobada cuatro años atrás. Esto provocó una sucesión de leyes educativas durante el tiempo que estuvo en el Gobierno. Concretamente, fueron cuatro las leyes educativas que se llevaron a cabo durante las legislaturas que estuvo al frente del Gobierno español.
Ø  Año 1985: Fue tres años después de la llegada al gobierno de Felipe González cuando se presentó la “Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE). En esta ley se fijaban fielmente los derechos a la educación recogidos en la Constitución. Así mismo lo explicaba la propia ley: “Se impone, pues, una nueva norma que desarrolle cabal y armónicamente los principios que, en materia de educación, contiene la Constitución española, respetando tanto su tenor literal como el espíritu que presidió su redacción, y que garantice al mismo tiempo el pluralismo educativo y la equidad. A satisfacer esta necesidad se orienta la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación.”.
Ø  Año 1990: Este fue un año importante para el sistema educativo español, ya que el 3 de octubre de 1990 fue promulgada la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) por el gobierno del PSOE. Esta ley sustituyó a la Ley General de Educación (LGE) de 1970 y fue derogada, posteriormente por la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el año 2006.
La LOGSE fue una ley de educación de carácter socialista, ya que fue promulgada en 1990 por el PSOE. Esta ley, basada en el modelo integrado comprensivo, llevó por bandera la palabra comprensión, ya que optó por el diseño de un sistema comprensivo hasta los dieciséis años. La LOGSE fue implantada en el Estado español por consecuencia tanto de la realidad y mentalidad predominante, como de los resultados de su aplicación en otros países. Aún y así, la LOGSE ha sido causa de muchas controversias y debates, así como de críticas sobre todo por parte de un sector, tanto del profesorado como de la clase política, más inclinado hacia un sistema educativo más elitista y más selectivo. Además, la LOGSE ha sido una ley que dejó de lado el pensamiento de que hay que trabajar solo para la excelencia.
Tomando como punto de partida que esta ley se iniciaba con el Artículo 27 de la Constitución española de 1978, la entrada en vigor de esta ley supuso la puesta en marcha de un sistema educativo basado en los principios constitucionales e inició una gestión democrática de los centros. Además, esta fue la primera ley que estableció un sistema descentralizado de la enseñanza en España al permitir que las comunidades autónomas no sólo se ocuparan de la gestión de los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares. En estos años el gobierno y la sociedad eran conscientes de la necesidad de incorporar los postulados europeos y de la necesidad de asumir un modelo más de acuerdo a los nuevos cambios tecnológicos surgidos en la educación. De esta manera, se optó por potencias un sistema de enseñanza constructivista con el que se denominaba un currículum abierto y flexible con diferentes niveles de concreción. Además, esta ley contemplaba otros aspectos importantes como la importancia que se dio a los Consejos Escolares de los centres, adquiriendo la capacidad para escoger a los directores; la regulación de la Educación Especial para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales y la Educación de adultos; el desarrollo de la calidad de la enseñanza estableciendo una Formación Permanente del profesorado; la definición de la función de inspección y la acción tutorial/orientación; o el fomento de la compensación de desigualdades en educación en los centros con especial dificultades por su entorno sociocultural, en los cuales se intentó reducir la ratio escolar.
Si está interesado en saber más sobre esta ley, en este mismo blog, pero en la entrada llamada LOGSE podrá encontrar al detalle sus características, así como los debates y discusiones que se generaron a partir de la promulgación de ésta. 
Ø  Año 1992: Desde 1977 hasta este mismo año se consiguió escolarizar prácticamente al 100% de la población en edad escolar; también se consiguió dar el tránsito del Bachillerato a la Educación Secundaria; la Universidad consiguió duplicar el nombre del alumnado y las pruebas de selección era superadas por el 90% de los que optaban a ellas. Además, se comenzaron a ensayar experiencias para renovar la educación de adultos y los programas de Educación Compensatoria, luchando por atender la diferencia y propiciar la igualdad. Esto nos da la clave de que la sociedad española estaba cambiando, se estaba mejorando la calidad de la enseñanza y se estaba intentando mejorar la oportunidad de acceso a los estudios superiores. De esta manera, los principios de igualdad y equidad se estaban empezando a cumplir plenamente en el sistema educativo español.
Ø  Año 1995: En este año fue aprobada la Ley Orgánica 9/1995 de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), al final del periodo del gobierno socialista. Esta ley se basó en el concepto de calidad educativa, concepto que en aquel momento aparecía en todos los debates internacionales. Pero, debido al cambio de gobierno, las disposiciones de la LOPEG no se aplicaron de manera completa y consecuente. Aún y así, buena parte de su orientación basada en la mejora de la calidad del sistema educativo se recogió en la LOCE, ley impulsada por el Partido Popular.
Si está interesado en saber más sobre esta ley, en este mismo blog, pero en la entrada llamada LOPEG podrá encontrar al detalle sus características.

Ø  Año 2002: Siete años después de la aprobación de la LOPEG, el 23 de diciembre de 2002 se promulga la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) por el segundo gobierno de José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo. Esta ley pretendía reformar y mejorar la educación en España, pero no llegó a aplicarse.
Esta ley pretendía introducir unos moderados elementos de autonomía neoliberal. Se reconocía el derecho de los padres a la libre elección de centro (art. 72) y se favorecía la diferenciación de los centros mediante su especialización curricular en alguna área. Además, permitía que los centros ampliaran sus horarios lectivos (art. 66). Por un lado, estas medidas estaban destinadas a aumentar la autonomía de los centros pero, por otro lado, la ley centralizaba el currículum a nivel estatal (art. 8) y homogeneizaba las medidas de atención a la diversidad de los alumnos de ESO mediante unos itinerarios curriculares comunes en todos los centros (art. 26). Aunque se reconocía la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión económica de los centros (art. 67) de una forma muy parecida a las leyes anteriores, en la LOCE predominaba la tendencia a entender esta autonomía como una mera aplicación y desarrollo de los currículos establecidos por el gobierno central: “El gobierno fijará las enseñanzas comunes, que constituyen los elementos básicos del currículo. Los centros docentes desarrollarán los currículos establecidos por las Administraciones educativas mediante programaciones didácticas” (art. 68).
Después de la llegada a la presidencia del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) se paralizó el calendario de aplicación de la nueva ley por medio del Real decreto aprobado por el Consejo de Ministros del 28 de mayo de 2004. Finalmente, la ley fue derogada el 24 de mayo de 2006 por la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación, dando continuidad al sistema anterior (promulgado también por el PSOE)
Ø  Año 2006: El 4 de mayo de este mismo año se publica la Ley Orgánica de Educación (LOE) por el Ministerio de Educación del gobierno del PSOE. Es en este año cuando España se situaba en el lugar 26 en desarrollo educativo, por debajo de casi todos los países de la Unión Europea, según el informe “Educación para todos” elaborado por la UNESCO. Es, por ello, que la LOE nace, en parte, para asumir en materia de educación los objetivos educativos que plantea tanto la UE como la UNESCO.
Esta ley marcará la derogación de las anteriores leyes vigentes en España: LGE, LOGSE, LOPEG y LOCE.
La LOE establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual de España bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantiza la igualdad de oportunidades, la transmisión y la efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia, etc.
De forma general, la LOE introduce los siguientes aspectos más destacados:
  • La relación que hay entre equidad y calidad sin renunciar a la excelencia educativa, al mismo tiempo, se potencia la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades.
  • Importancia de toda la comunidad educativa, el esfuerzo compartido de familias, maestros, administración y otros agentes educativos y sociales. Además, del esfuerzo individual.
  • Todos los centros que se financian con fondos públicos, independientemente de su titularidad han de asumir la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas.
  • También permite la autonomía de los centros y la cooperación entre las administraciones.
  • Hace referencia a la educación permanente y de adultos, considerándolo como un proceso a los largo de toda la vida.

Aún y así, si está interesado en profundizar más sobre la ley que actualmente rige nuestro sistema educativo, encontrará más información en la entrada llamada LOE que encontrará en este mismo blog.

Ø  Año 2008: El curso 2008-2009 fue el último curso universitario con plan antiguo, ya que a partir del curso siguiente estaría totalmente implantado en España lo que la declaración de Bolonia proponía y lo que ha sido llamado como Plan Bolonia. Este Plan supuso un cambio importante del sistema universitario hasta entonces vigente, abriendo muchas oportunidades a nivel europeo pero introduciendo ciertas limitaciones a nivel Estatal, sobre todo a nivel económico. Es por esto que la implantación del Plan Bolonia en nuestro país ha generado muchas críticas, manifestaciones y muchas movilizaciones por parte del sector estudiantil universitario, así como de otros sectores que se oponían a la implantación. Pero, poco se pudo hacer para impedir que hoy en día nuestro sistema universitario esté regido por lo que la declaración de Bolonia propone.
Si quieren saber más acerca del Proceso Bolonia, de sus características, de lo que ha supuesto para nuestro país a nivel universitario, así como de todas las críticas y debates que se generaron a su alrededor, encontraréis esta y más información en la entrada “Plan Bolonia que encontraréis en este mismo blog.

Sara López García, 18 de junio de 2013. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario