Del primer Plan General de Educación hasta la II República:
1836 - 1845 - 1857 - 1876 - 1900 - 1923 - 1925 - 1926 - 1928
Ø Año
1836: En este año se aprueba el Plan General
de Instrucción Pública o también llamado Plan del Duque de Rivas. Este fue
el primer paso organizativo para regular el sistema educativo de España. Este
Plan no tuvo apenas vigencia, pero supuso un importante antecedente de la Ley
Moyano de 1857. Este Plan regulaba los tres grados tanto de enseñanza pública
como privada y, dejaba atrás, el ideal de la educación universal y gratuita en
todos sus grados, entendiendo la educación como un instrumento de poder para
adoctrinar de acuerdo con las finalidades del poder, acabando así con la
formación libre del espíritu libre. Este Plan contemplaba:
o
La instrucción primaria, que comprendía la
primaria elemental y la superior. Establecía el carácter gratuito de las
escuelas públicas para los niños que fueran verdaderamente pobres. Los maestros
que se formaran en escuelas normales, para poder acceder a una escuela pública tenían
que tener veinte años, tener el título y obtener un certificado de buena
conducta de carácter municipal. Además, los Ayuntamientos tenían que
facilitarles casa o habitación, además del sueldo de maestro.
o
La instrucción secundaria estaba dividida en
elemental y superior. Aquí se mantenía el antiguo ideario liberal de una
enseñanza media como extensión de la primaria.
o
A la instrucción superior le correspondían las
facultades y las escuelas especiales, respectivamente. A este nivel, se
regulaba el régimen del profesorado, el método de enseñanza y los exámenes.
Ø
Año 1845: Este año se aprueba el Plan General de Estudios, también llamado Plan Pidal, por el cual se regula la
enseñanza secundaria y superior. Este Plan se caracterizó, sobretodo, por el
establecimiento de la centralización y la secularización de la enseñanza. La
enseñanza secundaria pasó a ser una continuación de la instrucción primaria y
se dividía en: Elemental, que abarcaba los conocimientos necesarios para toda
persona bien educada; y de Ampliación, que preparaba para el estudio de ciertas
carreras. La enseñanza superior se regulaba bajo los principios de uniformidad
y centralización. Un ejemplo del carácter centralizador de este Plan era que el
rector tenía que ser nombrado directamente por el rey, acabando así con la
autonomía de las antiguas universidades. Además, en este Plan se autorizaba la
enseñanza privada para los estudios de segunda enseñanza, aunque se necesitaba
una autorización expedida por el Gobierno. En este nuevo Plan de Estudios, se
renunciaba a una educación universal y gratuita en todos sus grados y se
establecían las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo,
que se realiza con la promulgación de la Ley Moyano de 1857.
Ø
Año 1857: Del Plan Pidal surge la Ley Moyano, una
ley de instrucción pública aprobada el 9 de septiembre de 1857 por el ministro
liberal Claudio Moyano. Fue la primera ley en que el Estado regulaba los planes
de estudios interviniendo en la educación e intentó mejorar la deplorable condición
de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de
analfabetismo en aquella década. Este ley constituyó un marco normativo más que
centenario, ya que estuvo vigente hasta que en 1970, con variedad de
reglamentos y desarrollos intermedios, se promulgó la Ley General de Educación.
Además, la Ley Moyano convertía la enseñanza primaria en universal y gratuita
y, determinaba la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y los 12 años. En
la enseñanza secundaria se previó la apertura de institutos de bachillerato y
escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de
permitir la enseñanza privada en escuelas religiosas. Por lo que a la enseñanza
superior se refería, su gestión se reservaba al Estado. Además, determinaba la
lengua castellana como única lengua a estudiar.
Ø Año 1876: Se funda la “Institución de Libre Enseñanza” (I.L.E.),
cuyo principal fundador fue Giner de los Ríos. El objetivo primordial de la
fundación de esta institución fue la de defender la libertad de cátedra y la de
negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia
religiosa, política o moral. Por ello, desarrolló su tarea educativa al margen
del Estado creando un establecimiento educativo privado y laico que comenzó, en
primer lugar, por la enseñanza universitaria y después se extendió a la
educación primaria y secundaria. Además, dio soporte a proyectos intelectuales
más progresistas de acuerdo con la renovación educativa, cultural y social. A
esta institución de “Libre Enseñanza” fueron niños y jóvenes de clase media y
los grupos ilustrados, de los cuales surgieron algunos de los personajes de la
cultural y la política española más importantes de la primera mitad del s. XX.
Ø
Año 1900: A principios del siglo XX, la situación educativa española era un desastre, ya
que el 60% de la población era analfabeta, siendo la mayoría mujeres. En este
año y con Sagasta al poder, se crea el Ministerio
de Instrucción Pública, del cual Antonio García Alix tomó el cargo. Sus
principales actuaciones fueron la revisión del sueldo de los maestros y el
intento por que la colase obrera tuviera una educación elemental, ofreciéndoles
facilidades. Álvaro Figueroa (Conde de Romanones) fue el sucesor de García Alix
y defendió un modelo de enseñanza público. Durante su mandato tuvo que afrontar
problemas como la extensión de la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 13
años y la exigencia de título a los nuevos maestros nombrados por el nuevo
ministerio. Romanones puso en duda el carácter obligatorio de la religión en la
enseñanza pública, ya que pensaba que la escuela tenía que estar desligada de
la Iglesia. Por otro lado, se opuso al uso de las lenguas propias como el catalán,
lo cual provocó disturbios en Cataluña. Durante esta época, concretamente un
año después, nace la conocida “Escuela
moderna” fundada por F. Ferrer y Guardia bajo la inspiración del movimiento
de la Escuela Nueva. Ferrer hace una crítica a la escuela tradicional y
autoritaria; para él, la escuela tenía que ser libre y laica y depender de la consciencia
libre de los padres y los alumnos. Defendió, también, la coeducación de sexos y
de clases sociales. Podríamos considerar, por lo tanto, que la Escuela Moderna
fue un movimiento de pedagogía libertaria. El año 1906 se creó la Liga Internacional para la Instrucción
Racional de la Infancia para dar impulso al movimiento reformador de la
Escuela Moderna.
Ø Año
1923: El
13 de septiembre de este año, el general Primo de Rivera dio un golpe de
Estado. Durante la primera etapa de su dictadura, entre 1923 y 1927, apenas se
crearon escuelas. Aún y así, durante el último periodo de la dictadura se
consiguió pasar de 27.000 escuelas a 30.000 en todo el territorio español. Las
carencias educativas que la sociedad española iba arrastrando des del siglo XIX
se veían reflejadas en el número de niños escolarizados, los cuales no llegaban
ni a la mitad de todos los niños en edad escolar. Además, la realidad de la
sociedad de la época era que el 33% de la población era analfabeta, pero las
medidas que se tomaron para solucionar este problema durante la dictadura
fueron escasas y ninguna de ellas llegó a cumplir su función alfabetizadora.
Las medidas, que
Primo de Rivera llevó a cabo en materia educativa, fueron encaminadas a
reforzar la presencia de la Iglesia y de la religión en las escuelas, llegando
a tener un control absoluto de estas; a españolizar Cataluña y generalizar el
uso del castellano a todo el territorio español; a luchar contra el
analfabetismo, sin gran éxito; entre otras.
Ø Año 1925: En este año asumió la
cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes el ministro Eduardo Callejas,
quien impulsó la enseñanza confesional católica. Este fue el inicio del refuerzo de la presencia de la Iglesia y de
la religión en las escuelas.
Ø Año 1926: En este año se llevó a
cabo una reforma del Bachillerato,
el cual pasaría a constar de dos ciclos (Elemental y Superior). Esta reforma
produjo un aumento del alumnado en este ciclo educativo. Además, produjo un
incremento del alumnado en la Universidad, sobre todo en las carreras de
Derecho y Medicina, en detrimento de la carreras más técnicas.
Ø Año
1928: El
general Primo de Rivera inaugura la sede ministerial de Educación. Durante la
dictadura se produjeron muchos enfrentamientos con la universidad y se produjo
el destierro de Unamuno, el cual dio
lugar a muchas protestas por parte tanto del profesorado universitario como del
alumnado. Además, en este mismo año, se llevó a cabo una reforma universitaria,
con la cual se crearon todavía más enfrentamientos entre la dictadura y la
oposición. El proyecto de reforma, que fue diseñado por algunos obispos (no
tenemos que olvidar la influencia de la iglesia en el sistema educativo español
de la época), pedía que se equiparara la
educación dada en los centros católicos con la de las universidades del Estado.
Aunque inicialmente fue rechazada por la Asamblea General, el general Primo de
Rivera la terminó aprobando por decreto ley. Fue en ese momento cuando se
produjeron numerosas protestas y una huelga universitaria, que produjo
sanciones a varios alumnos y el cierre de algunas universidades.
Sara, me parece muy interesante y "currado" tu blog. Soy Jorge Márquez, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y, con tu permiso haré referencia al mismo en algunas de mis clases.
ResponderEliminarUn saludo.
Claro Jorge, sin problema! Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
Eliminar